
“100 preguntas y respuestas indispensables sobre san José Gregorio Hernández y su devoción” es una obra escrita por el presbítero José Magdaleno Álvarez, rector del Santuario JHG en Isnotú, estado Trujillo, la cual prevé ser una contribución que dará mayores detalles de uno de los venezolanos más ilustres.
Esta iniciativa responde a la necesidad de enaltecer a san José Gregorio Hernández orgullo del pueblo de Isnotú, orgullo de Venezuela y, por ende, orgullo de todo el pueblo católico. Para el presbítero José Magdaleno Álvarez, un asiduo investigador de la vida y labor de uno de los primeros santos venezolanos, la obra es un aporte necesario para las generaciones póstumas.
Lea también: Diócesis de San Cristóbal prepara peregrinación para Caracas e Isnotú
“Todo el que se acerca a conocer la historia de José Gregorio Hernández queda profundamente tocado”.
Las investigación y compilación de cada evento presente en el libro tuvo un extenso recorrido de tres años, sin embargo, pese a los contratiempos finales logró salir en uno de los mejores momentos, previo a la ceremonia de canonización de San José Gregorio Hernández, el venidero 19 de octubre en Roma, Italia.

La obra estará a disposición del pueblo de Dios en el santuario de Isnotú, librerías del país y en un número significativo de parroquias, con lo cual se estima que el mensaje llegué a todos y se conozca aún más la vida y obra de este ejemplo de todos los católicos, no solo del país sino en todas partes puesto que “José Gregorio Hernández es uno de los venezolanos más conocidos en el mundo”.
Ejemplo e inspiración
La presentación de la obra estuvo a cargo del obispo de la Diócesis de Trujillo, monseñor José Trinidad Fernández Angulo, quien recalcó la importancia de cada texto que se registre de José Gregorio Hernández ya que ayuda a la comprensión de este venezolano que dedicó la mayor parte de su vida a servir a los más desprotegidos, vulnerables y necesitados.
“José Gregorio Hernández, el médico de los pobres debe ser una inspiración de vida para los venezolanos (…) por ello la importancia de seguir difundiendo su obra para que no escaseen las historias, crónicas y relatos del conocido como médico de los pobres”.
Prensa DSC–Vicaría Episcopal de Comunicación